-
Tierra del Fuego encabeza la lista con mayor cantidad de operaciones.
-
Las razones detrás del llamativo fenómeno geográfico.
Un curioso dato revela cómo se distribuye la adopción de criptomonedas en Argentina, que viene creciendo fuertemente desde 2023 entre la población que busca cubrirse contra la inestabilidad económica y la alta inflación. En las últimas semanas, el interés de los usuarios de estos activos digitales se concentró en la Patagonia, la región más fría del territorio nacional.
Este dato surge de las operaciones de la billetera Lemon, uno de los exchanges virtuales más utilizados de Argentina, según Statista. El 11 de junio pasado, lanzó una iniciativa en la que pueden participar todos los usuarios de la plataforma. En cada semana, se rankean aquellas provincias que realizan la mayor cantidad o volumen de transacciones.
La propuesta de la plataforma, denominada como “Copa Cripto“, ofrece a los usuarios distintos premios, que consisten en lograr la mayor cantidad de operaciones tras una consigna planteada. Independientemente de esta suerte de juego, lo curioso es que la provincia de Tierra del Fuego, el sitio más austral y con menos habitantes del país, es el que encabeza estas transacciones, con el 19% del índice que mide esta participación.
La isla fueguina, que actualmente está atravesando un gélido invierno con mares congelados y extremas temperaturas bajo cero, incluso viene consolidándose como el distrito “mas bitcoiner” de Argentina, con la mayor actividad de compras del activo digital creado por Satoshi Nakamoto.
El volumen de operaciones con criptomonedas en esta provincia puede no sorprender a los conocedores de la industria local. Se trata de la jurisdicción donde están radicados los proyectos de minería de Bitcoin más importantes de Sudamérica, debido a los beneficios impositivos y el clima gélido de la región.
El resto de las provincias que le siguen con mayor cantidad de operaciones, en términos proporcionales a su población, son Chubut (8.7%), Neuquén (7.6%), Santa Cruz (7.2%), y Río Negro (6.6%). Son todos distritos que pertenecen a la región patagónica, según arroja el análisis del monedero digital.

El polo minero patagónico y el factor geográfico
Probablemente, la pujante actividad de minería de Tierra del Fuego influye en el interés por los activos digitales en el resto de las ciudades y pueblos que están en el sur argentino. Además, se trata de una región donde se registran los salarios más altos del país, debido a la falta de conectividad y el alto costo de vida que implica vivir en un clima frío hostil y ventoso.
Existe otro polo de atractivo de la industria de las criptomonedas en esta vasta región, y que coincide con la tercera provincia del ranking. En la zona franca de Zapala, ubicada en la provincia de Neuquén y a más de 1100 km de la Ciudad de Buenos Aires, hay en curso varios proyectos de minería de bitcoin. En 2022, la empresa británica FMI Minecraft Mining LDT anunció una inversión de unos USD 28 millones para trasladar gas del yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, y abastecer con esa energía residual el proyecto.

Como reportó CriptoNoticias, a 300 km de allí, la empresa YPF Luz anunció, recientemente, otro proyecto similar en Neuquén. La intención es aprovechar el gas de las actividades de exploración de petrolera estatal, con el fin de abastecer con energía las instalaciones mineras de Bitcoin de Genesis Digital Assets Limited (GDA) en la zona.
Los centros urbanos con mayor cantidad de habitantes de Argentina están ubicados en el centro geográfico del territorio nacional, con la provincia de Buenos Aires a la cabeza, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Previsiblemente, por su densidad demográfica, la mayoría de los usuarios registrados de criptomonedas del país se distribuyen en esas jurisdicciones.
En su último reporte semestral de 2023, la plataforma Bitso identificó que la mayoría de los usuarios están en la ciudad de Buenos Aires (18%), Córdoba (6%), Mendoza (3%) Rosario (3%) y San Miguel de Tucumán (3%).
En el caso del análisis realizado por el exchange Lemon, se ponderó el volumen de participación de cada provincia, dividida según cantidad de habitantes. El objetivo era identificar la proporcionalidad y el peso relativo de las interacciones en cada jurisdicción. De esa estimación surge el ranking y el liderazgo de las interacciones de los usuarios patagónicos.

Un refugio contra la inflación
Como informó CriptoNoticias, Argentina forma parte de las naciones líderes con mayor cantidad de usuarios de criptomonedas. Según un informe de Triple A, la tasa de propiedad de activos digitales asciende al 18,9%.
Históricamente, la inflación y la devaluación del dinero fiat es uno de los factores que impulsan la adopción de criptomonedas en toda Latinoamérica. Para sostener la capacidad de ahorro y el nivel de ingresos, las cifras muestran que las stablecoins son preferidas por muchos de los traders en los intercambios regionales, según el último informe de la empresa de análisis Kaiko.
En Argentina, esta tendencia no es la excepción, y este tipo de tokens vinculados al valor del dólar tienen un importante atractivo. Esta inclinación se desprende de la costumbre de los argentinos de ahorrar en la moneda norteamericana. Se trata de una práctica para refugiarse de las recurrentes fluctuaciones del valor de la moneda local y la inflación de las últimas cuatro décadas. Solo el año pasado, la variación de precios llegó al 211%.
Bitso informó que Argentina es el único país de la región en el que la adquisición de dólares digitales (USDC y USDT) supera casi 5 veces a la de otras criptodivisas, con un 60% del total de las compras, frente al 13% que representa bitcoin. En Colombia, otro de los países con alta inflación durante 2023, el 31% de las compras también correspondía a monedas estables.
Pese a esta preferencia cultural, el último informe de mercado de Kaiko expone que la apreciación de bitcoin es más redituable frente a las monedas fiat de la región. La criptomoneda ganó 100% frente al peso argentino (ARS), entre enero y mayo. También logró un rendimiento mayor frente a monedas más estables como el real (BRL), al obtener un 70% más de ganancia.