-
El mandatario resalta que las criptomonedas están rompiendo el monopolio histórico del dinero.
-
"Los bancos centrales son la peor estafa de la historia", insistió Milei.
El presidente de Argentina, Javier Milei, hizo un comentario hoy, 12 de noviembre, sobre las criptomonedas durante un discurso que dio en un evento de la industria tecnológica.
El mandatario dijo que un monopolio histórico que la tecnología está resquebrajando es el de la moneda. “Porque los individuos del mundo se cansaron del señoreaje impuesto a dedo por los burócratas de turno y comienzan a usar medios de cambio autónomos del poder central, pero aun así confiables, como son las criptomonedas”, profundizó.
Ante ello, Milei destacó la importancia de que los gobiernos no se metan en este desarrollo. “No dejen que los Estados se hagan cargo y lleven adelante las criptomonedas”, expresó. “Qué se mantengan en el sector privado”, añadió. En este sentido, dio a entender que está en contra de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC, según su sigla en inglés).
“Los Estados deben mantenerse al margen; ya se apropiaron del papel moneda y nos estafan con la mayor estafa de la historia de la humanidad, que son los bancos centrales”, exclamó.
De hecho, en relación a ello, el presidente ha anticipado este año que planea presentar un proyecto de ley en Argentina que establezca la emisión del Banco Central para financiar el déficit fiscal como un delito. Una razón detrás de ello es, como reportó CriptoNoticias, que tal política monetaria genera inflación, empobreciendo a los ciudadanos.
“Vayan por las criptomonedas, pero no permitan que el Estado meta la mano ahí porque a partir de ahí nos van a convertir en esclavos”, agregó Milei en el discurso. “Sean muy cuidadosos con ese tema”, advirtió finalizando la idea.
Cabe tener en cuenta que las criptomonedas, a diferencia del dinero creado por los bancos centrales, son emitidas por organizaciones centralizadas o descentralizadas externas. Estas no dependen del gobierno.
El criptoactivo que tiene mayor capitalización, dominando más del 50% del mercado, es bitcoin (BTC), cuyo precio llegó hoy a un nuevo récord de 89.000 dólares (USD). La emisión descentralizada de la moneda, que se reduce a la mitad cada cuatro años, es una de las razones por las que ha captado tanta demanda.
El comentario de Milei tomó lugar durante una ponencia que dio en Meta Day Argentina, un evento que brindó capacitaciones tecnológicas a PyMES y emprendedores. El acontecimiento fue organizado, como adelanta su nombre, por Meta, la empresa dueña de Facebook, Instagram y WhatsApp.
Milei celebra que la tecnología rompa monopolios históricos
Tales palabras de Milei formaron parte de un ejemplo que dio sobre que internet y la democratización del conocimiento permiten romper monopolios históricos. Entre ellos, no solo mencionó el monopolio de la moneda de los bancos centrales desafiado por la creación de criptoactivos como bitcoin, sino también otros.
Incluyó también al monopolio de la verdad, dado que antes la información dependía de unos pocos que la controlaban. “Hoy cualquier persona con un celular es portadora de una voz pública, que puede publicarse hasta el infinito, y también es portadora de un archivo de memoria colectivo inmenso”, comentó al respecto.
“Así se vuelve más fácil desentrañar las mentiras perversas de quienes, hasta hace pocos años, eran la única voz autorizada, sostenidas a base de pauta estatal”, añadió Milei.
Asimismo, sumó al monopolio fiscal que se está rompiendo por la posibilidad de pagar impuestos en un lugar geográfico diferente al de donde uno es. “Por poner un ejemplo, un ciudadano argentino puede decidir tributar en Estados Unidos, Paraguay, Uruguay sin ningún problema escapando de las fauces cleptómanas de un Estado Insaciable”, indicó.
“En definitiva la tecnología es una aliada para el ciudadano en su búsqueda cotidiana de libertad”, concluyó Milei en el discurso. “Nos ayuda a ser más dueño de nuestro tiempo y del fruto de nuestro trabajo”, destacó.
Con ello en consideración, Milei resaltó la relevancia de achicar el Estado y quitar las regulaciones que limitan la libertad del desarrollo económico, algo que caracteriza a su mandato.
“En Estados Unidos ya se dieron cuenta y nos están copiando el modelo”, advirtió. De hecho, reveló que Elon Musk, quien se espera que forme parte del gobierno de Donald Trump, tiene conversaciones con Federico Sturzenegger, el Ministro de Desregulación en Argentina, para ver cómo desregular la economía estadounidense.
“Obviamente que ‘afuera y motosierra’ son productos de exportación”, comentó Milei al respecto. “Es parte de la marca país”, agregó sobre tales conceptos famosos de su campaña que representan la eliminación de regulaciones y reducción del tamaño del Estado.