Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
[cn_bitcoin_height]
  • Entrar
  • Registro
CriptoNoticias Logo
  • Criptopedia
  • Calendario
  • Precios BTC y ETH
  • Boletines
  • Anúnciate
    • Advertise
  • Más
    • Reviews
    • Tutoriales y guías
    • Glosario
    • Acrónimos y frases
  • INICIAR SESIÓN
  • SUSCRIBIRME
Sin resultados
Ver todos los resultados
CriptoNoticias Logo
  • Entrar
  • Registro
  • INICIAR SESIÓN
  • SUSCRIBIRME
CriptoNoticias Logo
martes, septiembre 2, 2025 |
Home Educación

Estudian efectos de las criptomonedas en economías inflacionarias desde la Universidad Central de Venezuela

Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) realizan una primera investigación académica sobre el tema de las criptomonedas y su relación con las políticas monetarias de los países.

por Glenda González
1 junio, 2018
en Educación
Tiempo de lectura: 4 minutos
本と眼鏡 ビジネスイメージ

本と眼鏡 ビジネスイメージ

Cambiar tamaño del texto
Copiar enlace del artículo
Postear en X
Enviar por correo

Un grupo de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) realizó un estudio académico sobre el tema de las criptomonedas, desde la perspectiva macroeconómica.

La investigación fue llevada a cabo por estudiantes de la Escuela de Economía, bajo la tutela del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Rodolfo Quintero, de la UCV. Los  resultados del estudio se expusieron en una mesa de trabajo, conformada durante las VII Jornadas de Investigación Estudiantil Sapienza 2018, que se realizaron del 29 de mayo al 1 de junio en la primera casa de estudio venezolana.

Al respecto, el director del Instituto, Carlos Peña, explicó a CriptoNoticias que el ente académico aceptó la investigación sobre el tema de las criptomonedas, en virtud de la fuerza que ha venido cobrando dentro de la economía, siendo un área de investigación válida.

Sin embargo, expresó que las iniciativas de investigar sobre el tema apenas comienzan en esa disciplina dentro la UCV y provienen principalmente de los estudiantes y algunos profesores, quienes son los que están mostrando más interés por esta temática. Por tales razones considera bastante probable que a partir de este estudio se desarrollen más investigaciones en la Escuela de Economía.

Agregó que aunque todo lo relacionado con las monedas digitales está cada vez más vigente, es de complejo abordaje académico, pues no es fácil para los investigadores acceder a fuentes bibliográficas y estudios previos de corte científico, tal como exige el protocolo teórico-metodológico de las investigaciones universitarias.

Profesor Carlos Peña, director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales UCV. Cortesía de Dirección de Información y Comunicaciones UCV.

Peña, quien además es docente e investigador en macroenomía, señaló que este tipo de trabajo abre espacio para que las universidades y los institutos de Venezuela comiencen a generar más conocimiento científico sobre las criptomonedas y la tecnología blockchain, enfocadas dentro de la economía y disciplinas afines.

Cabe mencionar que las jornadas de investigación estudiantil, donde se expuso el estudio, se realizan cada dos años en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV y fundado en 1947.

Sobre ello, el profesor Peña dijo que este año se presentaron 30 mesas de trabajo donde participaron más de 100 estudiantes de universidades venezolanas, con investigaciones en ciencias sociales y economía. Algunos de esos estudios están en proceso y otros terminados, por lo que la idea de exponerlos en las jornadas es generar aportes y debatirlos, según aclaró.

Algunos resultados de la investigación

CriptoNoticias asistió a la mesa de trabajo donde los estudiantes de la Escuela de Economía de la UCV, Joseph Pino, Carlos Gazzotti y Gino Giampaolo expusieron la investigación titulada Criptomonedas: alternativa ante políticas monetarias inflacionarias, abordando el tema desde la perspectiva macroeconómica.

En tal sentido, indicaron haber realizado un análisis teórico de los efectos del comercio con criptomonedas en las políticas monetarias y en el sistema de oferta y demanda. Concluyeron que las criptomonedas no afectan el sistema inflacionario de los países, en tanto no sean utilizadas por los bancos centrales e incluidas dentro de sus políticas monetarias.

Añaden que la alta volatilidad de las criptodivisas no incide en los procesos inflacionarios, debido a la forma en que se están utilizando actualmente -descentralizada, desregulada y desvinculada de los gobiernos- lo que ocasiona que los cambios en su cotización no influyan en el costo de los bienes.

Lo anterior significa que comprar y pagar productos con criptomonedas no hace que bajen o suban sus precios, lo que las convierte en una buena alternativa para los países con altos niveles de inflación, donde además sirven como reserva de valor ante la depreciación de las monedas fiduciarias, según afirman. Sin embargo, acotaron que tal hecho podría cambiar si los entes financieros gubernamentales llegan a implementar un sistema oficial de pagos con criptomonedas, masificando su uso.

La investigación también incluyó una reseña histórica sobre el surgimiento de las monedas criptográficas y la tecnología blockchain, además de explicaciones sobre sus ventajas, desventajas y los riesgos asociados a este tipo de transacciones.

Añadieron que las conclusiones de su estudio quedan abiertas a futuras investigaciones que indaguen más sobre el papel de las criptodivisas en el sistema macroeconómico, considerando las particularidades de cada país y los cambios que se presenten en la tecnología.

Mesa de trabajo Criptomonedas UCV. Cortesía de Dirección de Información y Comunicaciones UCV.

Con este tipo de investigaciones la universidad, poco a poco, abre sus espacios para el estudio de este ecosistema emergente, aunque la academia ofrece pocas alternativas de estudio sobre esta temática, y se está tardando en incorporar materias y cursos dentro de las carreras, tal como afirmó el profesor de la Escuela de Computación de la UCV, Antonio Russoniello, en una entrevista que le hiciera CriptoNoticias en octubre pasado, a propósito de una iniciativa de blockchain interuniversitaria que adelanta.

En ese sentido vale citar la decisión de la Universidad de Carabobo, que en febrero pasado incluyó en su pensum de estudio la asignatura ”Criptoactivos y criptomonedas”, como materia electiva para las escuelas de Administración y Contaduría, y Economía.

A nivel mundial ocurren cosas semejantes, pues a medida que el interés por las criptomonedas va en aumento, la demanda del público ha dado origen a una mayor oferta de foros, charlas y cursos, tendencia a la que se han venido incorporando  las universidades de varios países, donde algunos académicos ya han comenzado a investigar y dictar clases.

Imagen destacada por beeboys / stock.adobe.com

Etiquetas: CriptoactivosCriptomonedasInvestigacionVenezuela
¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto

Publicado: 01 junio, 2018 10:12 pm GMT-0400 Actualizado: 01 junio, 2018 10:12 pm GMT-0400
Autor: Glenda González
Comunicadora social, con Maestría en Gerencia Empresarial, egresada de la Universidad Central de Venezuela. He sido docente en educación superior y facilitadora de cursos sobre periodismo digital. También terapeuta. Amante de la investigación y encantada con esta era de la tecnología, sobre todo desde que comencé a escribir sobre Bitcoin en 2018.

Suscríbete a los boletines de CriptoNoticias

Mantente informado de los últimos acontecimientos del mundo de las  criptomonedas.

SUSCRIBIRME
  • Educación

Librería de Satoshi lanza “Bitcoin 4 Open Source”, capacitación gratuita de alto nivel para desarrolladores

Por Redacción
5 abril, 2024

El entrenamiento técnico B4OS dará inicio en mayo próximo. Las inscripciones estarán abiertas hasta finales de abril.

Argentina busca voluntarios que quieran enseñar sobre bitcoin

1 marzo, 2024

Cuba y República Dominicana unen fuerzas para encender la llama de bitcoin en el Caribe

14 febrero, 2024

Cuba Bitcoin tiene un regalo para quienes deseen liberarse de la opresión

23 enero, 2024
[mailerlite_form form_id=2]

Aprende

  • Qué es Bitcoin
  • Qué son las criptomonedas
  • Minería de Bitcoin
  • Qué es Ethereum
  • Qué es una blockchain
  • Criptopedia

De interés

  • Reviews
  • Tutoriales
  • Opinión
  • Eventos
  • Precios BTC y ETH

Empresarial

  • Acerca de
  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Política de privacidad
  • Política publicitaria
  • Mapa del sitio

Publicidad

  • Contáctanos
  • Anúnciate
  • Advertise

© 2023 Hecho con ♥ por Latinos.

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

o
[nextend_social_login]

¿No tienes cuenta? Crear cuenta nueva

Al continuar aceptas nuestro Acuerdo de usuario y reconoces nuestra Política de privacidad.

Crea tu cuenta y accede gratis por 7 días

Disfruta de todos los beneficios de nuestra membresía premium sin costo por una semana

o
[nextend_social_login]

Ya tienes cuenta? Inicia sesión

Al continuar aceptas nuestro Acuerdo de usuario y reconoces nuestra Política de privacidad.

Recuperar contraseña

No te preocupes, te enviaremos un enlace para que restablezcas tu contraseña.

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ingresar
  • Suscribirme
  • Inicio
  • ¿Qué es Bitcoin?
  • Precios BTC y ETH
  • Noticias
    • Comunidad
      • Adopción
      • Judicial
    • Mercados
      • Finanzas
      • Negocios
    • Minería
    • Regulación
    • Tecnología
    • Seguridad
    • Opinión
      • Editorial
  • Criptomonedas
    • Bitcoin (BTC)
    • Ethereum (ETH)
  • Países
    • Argentina
    • Colombia
    • El Salvador
    • España
    • México
    • Venezuela
  • Tutoriales y guías
  • Reviews
  • Criptopedia
    • Diccionario de acrónimos y frases sobre Bitcoin
    • Glosario de Bitcoin y blockchains
  • Calendario de eventos
  • Voz Empresarial
    • IOV Labs
  • Boletines
  • Contacto

© 2020 Hecho con ♥ por Latinos.