Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 8, 2025
[cn_bitcoin_height]
  • Entrar
  • Registro
CriptoNoticias Logo
  • Criptopedia
  • Calendario
  • Precios BTC y ETH
  • Boletines
  • Anúnciate
    • Advertise
  • Más
    • Reviews
    • Tutoriales y guías
    • Glosario
    • Acrónimos y frases
  • INICIAR SESIÓN
  • SUSCRIBIRME
Sin resultados
Ver todos los resultados
CriptoNoticias Logo
  • Entrar
  • Registro
  • INICIAR SESIÓN
  • SUSCRIBIRME
CriptoNoticias Logo
lunes, septiembre 8, 2025 |

Nuestra cuenta en Instagram está suspendida. Estamos trabajando para reactivarla. Cualquier otra cuenta con nuestro nombre es fraudulenta.

Home Finanzas

“Habrá otro desplome del mercado si los gobiernos no cambian sus políticas”

Para algunos analistas, la deuda de los gobiernos es una de las principales causas de inestabilidad financiera y de la actual crisis económica global.

por Glenda González
6 agosto, 2024
en Finanzas
Tiempo de lectura: 7 minutos
Deuda, bandera de Estados Unidos y bancos.

Powell ha manifestado que "a largo plazo, Estados Unidos se encuentra en una senda fiscal insostenible". Composición por CriptoNoticias. Катерина Євтехова / alexkich / SAK GFX / stock.adobe.com.

Cambiar tamaño del texto
Copiar enlace del artículo
Postear en X
Enviar por correo
  • La deuda de los gobiernos a nivel mundial ya supera los 91 billones de dólares.
  • En un año de elecciones en casi todo el mundo, los políticos han ignorado el problema de la deuda.

El colapso financiero que se presenció este 5 de agosto despertó alarmas en todos los niveles. Son muchos los que ahora están evaluando las causas de una crisis financiera que amenaza al mundo y lo pone en riesgo de una recesión.  

Como parte del análisis, las miradas se desvían hacia los gobiernos y sobre cómo las medidas que implementan contribuyen al caos que se está viviendo.  

Se trata de unas consecuencias que la mayoría de los analistas vienen advirtiendo desde hace tiempo y que tiene base en lo que se conoce como la crisis de la deuda. Una situación que se desencadena cuando el importe total de la deuda es de una cuantía en la que el Estado no puede atender el pago de los intereses o la devolución de los capitales prestados. 

Tal situación cobra importancia si tomamos en cuenta que actualmente la deuda de los gobiernos alcanza la cifra sin precedentes de 91 billones de dólares, una cantidad que casi iguala el tamaño de la economía mundial y que —como advierten los economistas— tiene un alto costo para sus poblaciones. 

El problema es de tal magnitud que incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado informes en los que alerta sobre la crisis y explica sus causas.  

Según el organismo, todo se debe a las medidas tomadas en medio de la pandemia de Covid de 2020 cuando la mayoría de los gobiernos optaron por hacer emisiones de dinero sin respaldo, endeudándose a grandes niveles.   

Incluso la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) previó, en un reporte publicado a finales de ese año, que la deuda pública sobrepasaría el tamaño de la economía. Por ello la calificó como la mayor deuda pública en relación al PIB desde finales de la Segunda Guerra Mundial, reconociendo que la economía estadounidense venía registrando déficits desde 1970.

mercado precios volumen
Desde 2020 se esperaba el estallido de una crisis debido al crecimiento de la deuda. Fuente: CBO.

De esta forma, la inflación y devaluación de las monedas fíat que se generó, como consecuencia de las impresiones de dinero realizadas en 2020, obligaron a subir las tasas de interés. Algo que a su vez complicó el tema de la deuda. 

Durante mucho tiempo, la dinámica de la deuda se mantuvo muy benigna, porque las tasas de interés reales eran significativamente inferiores a las tasas de crecimiento, lo que redujo la presión para la consolidación fiscal y permitió que los déficits y la deuda públicos aumentaran. Luego, durante la pandemia, la deuda aumentó aún más a medida que los gobiernos implementaban grandes paquetes de apoyo de emergencia. 

Fondo Monetario Internacional. 

Tal como lo explica el FMI, actualmente las tasas de interés ajustadas a la inflación están muy por encima del crecimiento económico a mediano plazo, y con ello se eleva el costo del servicio de la deuda. A esto se suman presiones fiscales que generan riesgos para la estabilidad financiera.  

De ahí que el FMI reiterara su advertencia en junio pasado, recordando la necesidad de “abordar urgentemente” los déficits fiscales crónicos de Estados Unidos. Una inquietud que ha sido compartida desde hace tiempo por inversionistas manifestando así su inquietud sobre la trayectoria de las finanzas del gobierno estadounidense.

De hecho, en enero los gestores de fondos auguraron que el tema de la deuda se convertiría en una preocupación sería para los mercados “en los próximos seis a doce meses”. Y como reportó CriptoNoticias, en 2022 las instituciones financieras también habían anticipado reacciones críticas en este sector.

Crónica de una crisis anunciada 

Para atender el problema se requiere “una acción fiscal decisiva y creíble que lleve gradualmente los niveles de deuda mundial a niveles más sostenibles puede ayudar a mitigar esta dinámica”, tal como aconsejó el FMI a inicios de este año.  

Se trata de una recomendación que invita a reducir el gasto fiscal y manejarlo con mayor eficiencia. Además del FMI, el consejo también lo lanzó en 2022 el Banco Mundial, cuando observó un mayor intervencionismo de los gobiernos a través de subsidios, nacionalizaciones y otras medidas que han derivado en un incremento sustancial del gasto público. 

“A nivel mundial, la proporción del gasto público respecto del producto interno bruto (PIB) pasó del 25,9% en 2008 a 34,1% en 2020, y sigue creciendo”, dijo el Banco Mundial. 

En 2020, durante la pandemia, el gasto público de los gobiernos creció sustancialmente. Fuente: Banco Mundial.

Lo que ha venido ocurriendo es que las cargas de la deuda han crecido tanto, que ahora se han convertido en una amenaza creciente para los niveles de vida en las economías más ricas, como la de Estados Unidos. 

De esta forma, “la actitud de los políticos ha ido en contra de las recomendaciones, al no hablar sobre aumentos de impuestos y recortes de gastos necesarios”, declaró a los medios Roger Hallam, director global de tasas de Vanguard, uno de los administradores de activos más grandes del mundo.    

“En algunos casos, incluso están haciendo promesas derrochadoras que, como mínimo, podrían volver a disparar la inflación e incluso acelerar la crisis financiera”. La situación parece lejos de mejorar, en un contexto mundial marcado por elecciones.  

En ese sentido, se llama la atención sobre el hecho de que, a pesar de la creciente alarma por la acumulación de deuda del gobierno estadounidense, ni los demócratas ni Donald Trump, prometen disciplina fiscal antes de las elecciones. A lo sumo, está la promesa del republicano de pagar la deuda con bitcoin (BTC). Su idea, según dijo, es incorporar la moneda digital como reserva, aunque no ofreció mayores detalles sobre la estrategia.

La misma actitud de dejar de lado el tema de la deuda se ha tomado en las elecciones de Reino Unido y Francia, donde los analistas acusan un auge del populismo. 

Es así como, a raíz de esta creciente tendencia, desde hace meses se esperaba que los mercados financieros se vieran rápidamente perturbados por una “disfunción política”, tal como lo adelantó Karen Dynan, de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard. Es por ello que los inversionistas dudan de la voluntad de los gobiernos de pagar su deuda. 

“Tenemos tendencia a no imaginar el alcance de las cosas que pueden salir mal. Si se produce un gran acontecimiento que hace que el mercado se alarme por la deuda, no será algo que estuviéramos pensando”, había alertado la economista en julio pasado. 

La conclusión a la que llegan la mayoría de los expertos es que el colapso de los mercados era predecible. Lo dijo hasta el director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, quien llegó a calificar la deuda pública estadounidense como “la crisis más previsible” a la que se enfrenta la economía estadounidense.

Las consecuencias ya están a la vista. Y aunque hoy se registra una ligera recuperación de los mercados, todo indica que las causas subyacentes que generan la crisis siguen en manos de gobiernos que —hasta ahora— no lucen muy dispuestos a enmendar sus acciones.

Visto lo anterior, estamos ante un panorama donde cada vez luce más necesaria la aplicación del “estándar bitcoin”. Ante la poca de posibilidad de que se cambien las medidas gubernamentales, la filosofía apolítica y descentralizada que da soporte a la moneda digital creada por Satoshi Nakamoto emerge como una opción.

Etiquetas: DestacadosEconomíaEstados Unidos
¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto

Publicado: 06 agosto, 2024 02:41 pm GMT-0400 Actualizado: 09 agosto, 2024 05:55 pm GMT-0400
Autor: Glenda González
Comunicadora social, con Maestría en Gerencia Empresarial, egresada de la Universidad Central de Venezuela. He sido docente en educación superior y facilitadora de cursos sobre periodismo digital. También terapeuta. Amante de la investigación y encantada con esta era de la tecnología, sobre todo desde que comencé a escribir sobre Bitcoin en 2018.

Suscríbete a los boletines de CriptoNoticias

Mantente informado de los últimos acontecimientos del mundo de las  criptomonedas.

SUSCRIBIRME
  • Finanzas

Hasta ahora, ¿qué se sabe sobre la custodia de las reservas de bitcoin de EE. UU?

Por Paulo Márquez
7 marzo, 2025

El Departamento del Tesoro, específicamente su secretario, será el encargado de manejar las cuentas de custodia donde se deposite el BTC de EE. UU.

Estados Unidos podría seguir los pasos de MicroStrategy para comprar más bitcoin

7 marzo, 2025

Trump firma decreto para crear una reserva estratégica con 200.000 bitcoin

6 marzo, 2025

Bukele se planta ante el FMI y sus millones de dólares en préstamo

5 marzo, 2025
[mailerlite_form form_id=2]

Aprende

  • Qué es Bitcoin
  • Qué son las criptomonedas
  • Minería de Bitcoin
  • Qué es Ethereum
  • Qué es una blockchain
  • Criptopedia

De interés

  • Reviews
  • Tutoriales
  • Opinión
  • Eventos
  • Precios BTC y ETH

Empresarial

  • Acerca de
  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Política de privacidad
  • Política publicitaria
  • Mapa del sitio

Publicidad

  • Contáctanos
  • Anúnciate
  • Advertise

© 2023 Hecho con ♥ por Latinos.

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

o
[nextend_social_login]

¿No tienes cuenta? Crear cuenta nueva

Al continuar aceptas nuestro Acuerdo de usuario y reconoces nuestra Política de privacidad.

Crea tu cuenta y accede gratis por 7 días

Disfruta de todos los beneficios de nuestra membresía premium sin costo por una semana

o
[nextend_social_login]

Ya tienes cuenta? Inicia sesión

Al continuar aceptas nuestro Acuerdo de usuario y reconoces nuestra Política de privacidad.

Recuperar contraseña

No te preocupes, te enviaremos un enlace para que restablezcas tu contraseña.

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ingresar
  • Suscribirme
  • Inicio
  • ¿Qué es Bitcoin?
  • Precios BTC y ETH
  • Noticias
    • Comunidad
      • Adopción
      • Judicial
    • Mercados
      • Finanzas
      • Negocios
    • Minería
    • Regulación
    • Tecnología
    • Seguridad
    • Opinión
      • Editorial
  • Criptomonedas
    • Bitcoin (BTC)
    • Ethereum (ETH)
  • Países
    • Argentina
    • Colombia
    • El Salvador
    • España
    • México
    • Venezuela
  • Tutoriales y guías
  • Reviews
  • Criptopedia
    • Diccionario de acrónimos y frases sobre Bitcoin
    • Glosario de Bitcoin y blockchains
  • Calendario de eventos
  • Voz Empresarial
    • IOV Labs
  • Boletines
  • Contacto

© 2020 Hecho con ♥ por Latinos.