Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
[cn_bitcoin_height]
  • Entrar
  • Registro
CriptoNoticias Logo
  • Criptopedia
  • Calendario
  • Precios BTC y ETH
  • Boletines
  • Anúnciate
    • Advertise
  • Más
    • Reviews
    • Tutoriales y guías
    • Glosario
    • Acrónimos y frases
  • INICIAR SESIÓN
  • SUSCRIBIRME
Sin resultados
Ver todos los resultados
CriptoNoticias Logo
  • Entrar
  • Registro
  • INICIAR SESIÓN
  • SUSCRIBIRME
CriptoNoticias Logo
martes, septiembre 2, 2025 |
Home Opinión

Tendencias: crece la presión regulatoria, también la búsqueda de independencia financiera

El objetivo de la mayoría de las propuestas de regulación es que los gobiernos tengan el control de los datos de los usuarios.

por Glenda González
3 agosto, 2023
en Opinión
Tiempo de lectura: 7 minutos
Martillo de ley y bitcoin.

Los gobiernos buscan el control a través de la reguación. Sikov / stock.adobe.com.

Cambiar tamaño del texto
Copiar enlace del artículo
Postear en X
Enviar por correo
  • La excusa para exigir datos es la supuesta protección de los usuarios, pero hay intereses ocultos.
  • Hay un alto nivel de opacidad sobre lo que hacen los gobiernos con los datos de los ciudadanos.

Esta semana se conoció que Perú dio un paso para la regulación de exchanges de bitcoin (BTC), con un decreto supremo que obliga a las empresas de criptomonedas a reportar información y a estar bajo supervisión del gobierno. 

La normativa no es realmente novedosa en el sentido que tal obligación se incluye en los proyectos de ley que se han presentado hasta ahora en Latinoamérica. Todos proponen lo mismo: exigir a las plataformas de criptomonedas que pasen datos al gobierno sobre sus clientes.  

Con ello incluso copian las propuestas regulatorias que se están haciendo en otras partes del mundo.  

El Reglamento del Mercado de Criptoactivos (MiCA), la ley de la Unión Europea y otras leyes pioneras como la de Malta, Estonia y Japón también lo plantean: crear un registro de exchanges. El mismo se presenta como novedoso y favorable para que estas plataformas funcionen legalmente, y el ecosistema deje de operar en un escenario que han comparado con “el lejano oeste”. 

Hay propuestas osadas, como la de Rusia, que incluso quiere que los bancos cumplan las funciones de los exchanges en el registro de la información de los clientes. Todo esto, con un estricto manejo del proceso por parte del Estado. 

Es así como todas las regulaciones, a nivel y regional, coinciden en la necesidad de aplicar obligatoriamente KYC (políticas de conoce a tu cliente) como mecanismo para supervisar las operaciones con criptomonedas. 

El objetivo, en las leyes aprobadas hasta ahora y en los proyectos en debate, es que el gobierno tenga acceso a toda la información y los movimientos de los usuarios de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas. Es parte de los lineamientos propuestos por el Grupo de Acción Financiera (GAFI) en 2021, en los cuales piden aplicar en los exchanges la regla de viaje, norma que obliga a compartir datos de los usuarios.  

Con las normativas del GAFI se pretende que todos los exchanges apliquen KYC.

Se trata de “una acción para lo cual no tienen la capacidad ni el derecho”, según denunció el equipo de la empresa estadounidense de análisis, Coin Center, cuando presentó un informe para analizar las normativas del GAFI. 

En su análisis consideran que estos lineamientos dejan abierta la posibilidad de que los exchanges reporten “datos hasta de personas que no son sus clientes”.  

Se recuerda así que, en el cumplimiento tradicional de las reglas de viaje no se registra ni intercambia información excepto la relacionada con los clientes de las instituciones financieras. “Estos clientes ya habrán proporcionado voluntariamente esta información a su banco como una necesidad para obtener servicios bancarios”, expone Coin Center. 

Sin embargo, una persona que posee sus propios activos virtuales nunca habrá dado su consentimiento voluntario para que ninguna institución financiera registre o intercambie información personal con la que nunca haya interactuado. Someter a estas personas a una vigilancia masiva invasiva, sin que nunca hayan renunciado afirmativamente a sus derechos a la privacidad, viola el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Convenio Europeo de Derechos Humanos, así como la Cuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.   

Coin Center

La excusa repetida por los reguladores para aplicar estas normativas es que se debe prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, además de proteger a los usuarios.  

Se intenta hacer ver que la preocupación principal es el bienestar de las personas. Una promesa casi sin sentido, tomando en cuenta que la mayoría de las investigaciones señalan que el lavado de dinero con criptomonedas es minoritario. Lo reiteró esta semana la investigación de una empresa como KPMG, en la que se determinó el bajo uso de bitcoin en actividades delictivas. 

Un camino hacia el control  

La realidad es que con estos planteamientos se va más allá, se camina hacia un control que permitirá al Estado tener detalles sobre cuántas criptomonedas manejan las personas y qué hacen con esos activos, tal como ocurre con el dinero que se tiene en bancos e instituciones financieras tradicionales. 

El peligro radica en lo que hacen los gobiernos con los datos de la gente; una actividad que, por lo general, se mantiene en alto grado de opacidad en cuanto a cómo se almacena la información, qué analizan o qué decisiones se toman. Se intuye, por tanto, que detrás de esa recolección de datos hay intereses ocultos. 

Lo reconoce una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), diciendo que “los gobiernos pueden tratar y manejar algunos de los datos personales de la población como la información tributaria o las propiedades”. Actividad en la que, a veces, no hay mucha ética. 

Y aunque para algunos puede parecer poco trascendente el hecho de que los gobiernos manejen sus datos financieros, los riesgos de esta práctica quedan claros cuando se desdibuja la línea divisoria entre las labores de inteligencia de Estado y los actos de espionaje.  

La Inteligencia de Estado implica recolección, análisis y utilización de información para proteger los intereses nacionales. Lamentablemente, en este proceso se puede caer en el espionaje, con el monitoreo y el acceso no autorizado a sistemas informáticos, comunicaciones privadas, robo de datos, soborno y extorsión, entre otros métodos ilegales. 

Ejemplos se han visto con los casos de softwares espías y de vigilancia ciudadana, implicados en acusaciones a varios gobiernos de rastrear actividades de políticos, líderes gubernamentales, activistas de derechos humanos, disidentes y periodistas. 

Cómo el control promueve la adopción de bitcoin 

Queda en el aire la pregunta sobre si este tipo de regulación, en la que el Estado asume el manejo de la información de los usuarios, promueve la adopción de bitcoin. Este es uno de los argumentos que las autoridades venden, con bombos y platillos, dentro de sus propuestas regulatorias. 

Se dice así que la adopción avanzará bajo tal control porque las personas se sentirán más seguras si el Estado supervisa a las empresas. Se dejan de lado las dudas que apuntan a cómo, con ese régimen, no habrá independencia financiera; y sin esa libertad pues no se cumple la promesa que dio nacimiento a Bitcoin: disponer de un dinero incensurable. 

Parece que inevitablemente vamos hacia ese control, a medida que los gobiernos, incluyendo los latinoamericanos, replican el mismo modelo regulatorio. Pero la salida posiblemente estará en el deseo de muchas personas de preservar su independencia financiera.  

Por ello aumenta la cantidad de personas que se esfuerzan por aprender y manejar su dinero de forma descentralizada. Lo hacen usando sus wallets y haciendo transacciones sin usar exchanges centralizados.  

Se ve también en la creciente creación de ciudadelas de Bitcoin, donde la gente común de varios poblados, a lo largo de todo el mundo, elige participar en una economía circular con la primera de las criptomonedas. Un fenómeno en auge desde el año pasado. 

Bandera de bitcoin junto a ciudadelas.
2022 fue el año en el que las ciudadelas de bitcoin se replicaron por el mundo, siguiendo los pasos de Bitcoin Beach de El Salvador. Composición por CriptoNoticias. Fuente: pngegg ; rustamank / stock.adobe.com ; Tryfonov / stock.adobe.com.

Y a pesar de siempre habrá quienes prefieran el control, también será inevitable que este modelo de adopción independiente, fuera de la intervención de los Estados, siga avanzando.  

Etiquetas: Bitcoin (BTC)Casas de Cambio (exchange)CriptomonedasMarco legalRelevantesTendencias
¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto

Publicado: 03 agosto, 2023 05:06 pm GMT-0400 Actualizado: 25 febrero, 2025 04:25 pm GMT-0400
Autor: Glenda González
Comunicadora social, con Maestría en Gerencia Empresarial, egresada de la Universidad Central de Venezuela. He sido docente en educación superior y facilitadora de cursos sobre periodismo digital. También terapeuta. Amante de la investigación y encantada con esta era de la tecnología, sobre todo desde que comencé a escribir sobre Bitcoin en 2018.

Suscríbete a los boletines de CriptoNoticias

Mantente informado de los últimos acontecimientos del mundo de las  criptomonedas.

SUSCRIBIRME
  • Opinión

¿Qué significa que la octava economía más grande del mundo ahorre en bitcoin?

Por Jesús Herrera
10 marzo, 2025

Texas está cerca de integrar a BTC en su portafolio financiero, algo que podría impactar notablemente sobre la moneda digital más importante del mundo.

Bitcoin llega a los bancos centrales, ¿el sueño de Satoshi Nakamoto?

10 marzo, 2025

Un cuento de picos y palas: Trump revivirá la fiebre del oro en las criptomonedas

9 marzo, 2025

¿Quién se beneficia y quién no con una reserva de criptomonedas en EE. UU?

7 marzo, 2025
[mailerlite_form form_id=2]

Aprende

  • Qué es Bitcoin
  • Qué son las criptomonedas
  • Minería de Bitcoin
  • Qué es Ethereum
  • Qué es una blockchain
  • Criptopedia

De interés

  • Reviews
  • Tutoriales
  • Opinión
  • Eventos
  • Precios BTC y ETH

Empresarial

  • Acerca de
  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Política de privacidad
  • Política publicitaria
  • Mapa del sitio

Publicidad

  • Contáctanos
  • Anúnciate
  • Advertise

© 2023 Hecho con ♥ por Latinos.

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

o
[nextend_social_login]

¿No tienes cuenta? Crear cuenta nueva

Al continuar aceptas nuestro Acuerdo de usuario y reconoces nuestra Política de privacidad.

Crea tu cuenta y accede gratis por 7 días

Disfruta de todos los beneficios de nuestra membresía premium sin costo por una semana

o
[nextend_social_login]

Ya tienes cuenta? Inicia sesión

Al continuar aceptas nuestro Acuerdo de usuario y reconoces nuestra Política de privacidad.

Recuperar contraseña

No te preocupes, te enviaremos un enlace para que restablezcas tu contraseña.

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ingresar
  • Suscribirme
  • Inicio
  • ¿Qué es Bitcoin?
  • Precios BTC y ETH
  • Noticias
    • Comunidad
      • Adopción
      • Judicial
    • Mercados
      • Finanzas
      • Negocios
    • Minería
    • Regulación
    • Tecnología
    • Seguridad
    • Opinión
      • Editorial
  • Criptomonedas
    • Bitcoin (BTC)
    • Ethereum (ETH)
  • Países
    • Argentina
    • Colombia
    • El Salvador
    • España
    • México
    • Venezuela
  • Tutoriales y guías
  • Reviews
  • Criptopedia
    • Diccionario de acrónimos y frases sobre Bitcoin
    • Glosario de Bitcoin y blockchains
  • Calendario de eventos
  • Voz Empresarial
    • IOV Labs
  • Boletines
  • Contacto

© 2020 Hecho con ♥ por Latinos.