Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
[cn_bitcoin_height]
  • Entrar
  • Registro
CriptoNoticias Logo
  • Criptopedia
  • Calendario
  • Precios BTC y ETH
  • Boletines
  • Anúnciate
    • Advertise
  • Más
    • Reviews
    • Tutoriales y guías
    • Glosario
    • Acrónimos y frases
  • INICIAR SESIÓN
  • SUSCRIBIRME
Sin resultados
Ver todos los resultados
CriptoNoticias Logo
  • Entrar
  • Registro
  • INICIAR SESIÓN
  • SUSCRIBIRME
CriptoNoticias Logo
martes, septiembre 2, 2025 |
Home Regulación

¿Amenaza o necesidad? Experto venezolano opina sobre guía del GAFI para regular a bitcoin

Aarón Olmos, economista experto en criptomonedas, asegura que varias empresas dejaron a un lado el precepto de Satoshi Nakamoto, pero para crecer.

por Jesús Herrera
5 noviembre, 2021
en Regulación
Tiempo de lectura: 8 minutos
regulaciones-criptomonedas-bitcoin-gobiernos

Tras declararse culpable en noviembre pasado Changpeng Zhao no ha podido salir de Estados Unidos.  Composición por CriptoNoticias. LightFieldStudios / elements.envato.com; FabrikaPhoto / elements.envato.com; maxxyustas / elements.envato.com.

Cambiar tamaño del texto
Copiar enlace del artículo
Postear en X
Enviar por correo
  • Olmos afirma que recomendaciones del GAFI son “grandes lineamientos” a considerar por las empresas.
  • Es probable que las regulaciones alcancen a los exchanges y otros operadores descentralizados.

“Grandes lineamientos que las empresas relacionadas al mercado de las criptomonedas deben observar si verdaderamente quieren perdurar en el ecosistema”. Esa es la visión del economista venezolano, director CEO de Olmos Group, Aarón Olmos, sobre la reciente guía del GAFI para regular a bitcoin (BTC) y los demás criptoactivos.

En una entrevista exclusiva con CriptoNoticias, el también profesor universitario del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Caracas, consideró que las recomendaciones hechas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para enmarcar jurídicamente al mercado de las criptomonedas, responden a la incursión de los activos digitales a un entorno empresarial y gubernamental, que necesariamente amerita regulación.

Ahora mismo, los prestadores de servicios de activos virtuales (PSAV) están fungiendo de intermediarios de datos digitales que representan volúmenes muy importantes de dinero.

Y, por si fuera poco, están saliendo del mercado tradicional de ellos, el peer-to-peer (P2P), y están entrando en un espacio “donde hay mucho más dinero” y donde necesariamente “tiene que venir un control, una regulación por parte de los entes regulatorios”.

De alguna manera, las empresas, desarrolladores, creadores, usuarios, deben entender que en la medida en que el mundo y los criptoactivos salgan del mercado P2P y se conviertan en un espacio de desarrollo de oferta y demanda de empresas y gobiernos, necesariamente tienen que venir regulaciones.

Aarón Olmos, economista experto en criptomonedas.

Pero esas regulaciones, aclara, tienen que emanar, en un principio, de los entes de control nacionales, que estén conscientes de los volúmenes que se manejan en dinero fíat equivalente a criptomonedas en estas plataformas.

El GAFI, una institución internacional de gran relevancia que asesora los gobiernos en materia financiera, publicó la semana pasada la actualización de su guía de regulación de criptomonedas, en donde se reflejan recomendaciones estrictas para intentar controlar el mercado.

Una de ellas es, por ejemplo, que los exchanges presenten equivalentes a informes de transacciones monetarias (como un estado de cuenta bancario) o hasta una regla de mantenimiento de registros relacionados a esas transferencias, como parte de las acciones que — según el GAFI — sirven para mitigar los riesgos de delitos ligados al lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y otros.

Los PSAV están fungiendo de intermediarios de datos digitales que representan volúmenes muy
importantes de dinero. Fuente: NOMBRE DEL AUTOR / pixabay.com

Dejaron atrás el precepto de Satoshi Nakamoto

Olmos recordó que las mayores empresas ligadas al ecosistema, como Binance, LocalBitcoins, Coinbase y otras, se alejaron de la “visión originaria criptoanarquista” de Bitcoin, fundamentada en el hecho de la privacidad, el pseudoanonimato y el derecho a tener operaciones sin que un tercero confiable participe.

El tema, insiste, es que cambiaron, pero para poder perdurar en el ecosistema, el cual se mantiene en constante expansión y crecimiento.

Al final de cuentas, muchas empresas que nacieron con una visión criptoanarquista de descentralización, pensada para personas naturales, con el paso del tiempo y crecimiento del mercado dejaron de ser eso y se han convertido en grandes empresas tecnológico-financieras. Algunas de ellas han solicitado licencias para convertirse en bancos. Muchas empresas abandonaron esos preceptos, en el entendido de que tenemos una deformación de la idea original de Satoshi Nakamoto.

Aarón Olmos, economista experto en criptomonedas.

Sugiere, además, que estas empresas están del lado de las actividades parafinancieras y parabancarias, porque hay compañías de tecnología que no son bancos “y mueven más dinero que un banco”. “Necesariamente en los gobiernos y países, su legislación estará enfocada en controlar y regular”, apuntó.

Empresas tienen que colaborar en el desarrollo de las normas

Olmos advirtió del riesgo que supone que las autoridades de cada país avancen en la regulación del ecosistema sin previo conocimiento. A su juicio, el mercado puede desaparecer con las medidas equivocadas.

“Si los reguladores quieren imponer normas sobre el mundo cripto y no conocen de qué va, lo más probable es que se termine generando un documento legal que, lejos de darle forma y ayudar a que el mercado crezca, lo constriña, lo reduzca y prácticamente lo desaparezca”, opina.

De hecho, en Argentina se elevó a consideración del Congreso un proyecto de ley que buscaba regular a bitcoin, presentado por la diputada del Frente de Todos Liliana Schwindt, el cual fue catalogado de “mamarracho” y como una legislación “sin pies ni cabeza” por el CEO de la firma Signatura, tal como lo registró CriptoNoticias.

Justo por eso, Olmos llama a los que conforman el ecosistema, como usuarios y otras compañías ligadas a las criptomonedas, a abrirse ante recomendaciones como las del GAFI “ya que están entrando en un mundo de empresas y gobiernos, abandonando el mundo P2P”.

Las empresas que quieran perdurar en el mercado de las criptomonedas, deben observar las recomendaciones del GAFI y, al mismo tiempo, observar y sumarse a la posibilidad de participar en el desarrollo de normas y regulaciones para ayudar a darle una forma correcta al mercado.

Aarón Olmos, economista experto en criptomonedas.
Aarón Olmos, CEO de Olmos Group y experto en criptomonedas. Fuente: Aaron Olmos / about.me

¿Las recomendaciones son entonces un peligro?

De acuerdo con Aarón Olmos, no. Son simples proposiciones de un organismo multinacional (de peso) hacia los países. El problema, dice, está en los gobiernos.

“El verdadero peligro son los gobiernos de los países, sobre todo por el desconocimiento de la actividad que pretenden normar y regular”, precisó. Y reiteró que por eso, “muchas empresas de tecnología han entendido que para poderse mantener, deben jugar el mismo juego burocrático”.

“Cuando abandonas la lógica de una red de conocidos y pasas a grandes empresas y gobiernos, ya te pones en la vista pública de los entes de supervisión”, expuso.

¿Migración hacia los DEX?

Consultamos a Olmos sobre una posible migración hacia exchanges descentralizados (DEX), como Bisq o Uniswap, a partir de las recomendaciones restrictivas del GAFI. Dijo que sí, aunque ve inevitable que la regulación termine alcanzando a este tipo de mercados. De hecho, ya ha pasado: el caso de Aave, el protocolo de código abierto que en mayo se lanzó por probar una “DeFi” centralizada para instituciones, alineada con las regulaciones del GAFI.

Pudiese existir un proceso de migración de plataformas, sin embargo, más temprano que tarde, los gobiernos de los países, las entidades financieras, los bancos centrales, elementos contralores, entes multilaterales; llegarán también a las DEX solicitando información, verificación de datos, enfoques basados en riesgo; porque muchas de estas plataformas no complementan esos elementos.

Aarón Olmos, economista experto en criptomonedas.

Insiste en que, si bien la descentralización es la naturaleza “y la gloria” del mercado de las criptomonedas, “eso era cuando estábamos bajo la lógica anarquista de una red P2P de personas naturales”.

Incluso, alerta que, poco a poco, se ve que los exchanges con alguna visión distinta o contestataria, están empezando a desaparecer, pues no se han ubicado dentro de la línea general asumida por la gran mayoría de las empresas: adecuarse a la regulación.

Un deseo de centralizar la libertad

El GAFI, el organismo que ha insistido en todas sus fuerzas en intentar controlar a bitcoin, vuelve a hacer “recomendaciones” que remarcan el deseo de centralizar algo que nació libre.

Los PSAV ahora operan en entornos gubernamentales y empresariales, por lo que ameritan regulación.
Fuente: WorldSpectrum / pixabay.com

Es cierto que el GAFI no tiene voz ni voto en las naciones, pero un país que no considere sus medidas, se estará sometiendo al aislamiento internacional. Justo por eso, se hace imperioso el trabajo mancomunado entre gobiernos y representantes de la industria de las criptomonedas, con el objetivo de lograr la convivencia entre ecosistemas.

Si habrá una adopción masiva o no a nivel institucional en un futuro, resulta difícil de vaticinar, pero las experiencias registradas hasta la fecha sugieren un porvenir brillante, de interconexión entre las compañías y estos activos, sin hablar del comercio intrapersonal.

De ahí también tendrá que denotarse una regulación clara, no invasiva o interventora, que permita el libre desenvolvimiento y consecuente expansión del mercado.

Etiquetas: Bitcoin (BTC)CriptomonedasDeFiEntrevistasRelevantes
¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto

Publicado: 05 noviembre, 2021 10:16 am GMT-0400 Actualizado: 05 noviembre, 2021 01:46 pm GMT-0400
Autor: Jesús Herrera
Reportero de CriptoNoticias. Periodista con más de 8 años de ejercicio en labores reporteriles y de redacción. Ha formado parte de distintas salas de redacción en medios tradicionales y organizaciones de Venezuela, y ha dirigido las redacciones web del diario El Universal y del medio Noticiero Digital. Desde su vinculación con la tecnología ha aprendido la importancia de la descentralización y de la necesidad de emanciparse del sistema fíat que controla y vigila las sociedades.

Suscríbete a los boletines de CriptoNoticias

Mantente informado de los últimos acontecimientos del mundo de las  criptomonedas.

SUSCRIBIRME
  • Regulación

Trump planea abrir los bancos a las empresas de Bitcoin con un decreto

Por Jesús Herrera
10 marzo, 2025

Fuentes de la prensa estadounidense afirman que esta semana el mandarlo firmará el decreto.

El Salvador y Paraguay firman acuerdo regulatorio de criptomonedas

10 marzo, 2025

Tailandia aprueba USDT y USDC, reforzando su importancia como reserva financiera mundial

10 marzo, 2025

“Lo único que puede detener al euro digital es que la gente se pase a bitcoin”

10 marzo, 2025
[mailerlite_form form_id=2]

Aprende

  • Qué es Bitcoin
  • Qué son las criptomonedas
  • Minería de Bitcoin
  • Qué es Ethereum
  • Qué es una blockchain
  • Criptopedia

De interés

  • Reviews
  • Tutoriales
  • Opinión
  • Eventos
  • Precios BTC y ETH

Empresarial

  • Acerca de
  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Política de privacidad
  • Política publicitaria
  • Mapa del sitio

Publicidad

  • Contáctanos
  • Anúnciate
  • Advertise

© 2023 Hecho con ♥ por Latinos.

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

o
[nextend_social_login]

¿No tienes cuenta? Crear cuenta nueva

Al continuar aceptas nuestro Acuerdo de usuario y reconoces nuestra Política de privacidad.

Crea tu cuenta y accede gratis por 7 días

Disfruta de todos los beneficios de nuestra membresía premium sin costo por una semana

o
[nextend_social_login]

Ya tienes cuenta? Inicia sesión

Al continuar aceptas nuestro Acuerdo de usuario y reconoces nuestra Política de privacidad.

Recuperar contraseña

No te preocupes, te enviaremos un enlace para que restablezcas tu contraseña.

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ingresar
  • Suscribirme
  • Inicio
  • ¿Qué es Bitcoin?
  • Precios BTC y ETH
  • Noticias
    • Comunidad
      • Adopción
      • Judicial
    • Mercados
      • Finanzas
      • Negocios
    • Minería
    • Regulación
    • Tecnología
    • Seguridad
    • Opinión
      • Editorial
  • Criptomonedas
    • Bitcoin (BTC)
    • Ethereum (ETH)
  • Países
    • Argentina
    • Colombia
    • El Salvador
    • España
    • México
    • Venezuela
  • Tutoriales y guías
  • Reviews
  • Criptopedia
    • Diccionario de acrónimos y frases sobre Bitcoin
    • Glosario de Bitcoin y blockchains
  • Calendario de eventos
  • Voz Empresarial
    • IOV Labs
  • Boletines
  • Contacto

© 2020 Hecho con ♥ por Latinos.