-
Convocan a políticos y bancos de todo el mundo a esforzarse más por aumentar la adopción de CBDC.
-
La propuesta contempla ofrecer ganancias e incluso obligar su uso a través de nuevas leyes.
Con la aplicación de una serie de estrategias destinadas a evitar que la gente rechace las monedas digitales de banco central (CBDC), el Fondo Monetario Internacional lanzó un plan que pretende estimular su adopción global.
El plan se presentó este 21 de septiembre, como parte de un documento titulado “Central Bank Digital Currency Adoption”, donde se hacen una serie recomendaciones que involucran a políticos y bancos centrales.
Según los funcionarios del FMI, para lograr la adopción exitosa de las CBDC se requerirá la implementación de políticas proactivas y decisiones de diseño, que los intermediarios (bancos) y usuarios finales deben sentir como beneficiosas.
La idea es que se tracen estrategias destinadas a motivar el uso de CBDC a través de un marco de trabajo de alto nivel con cuatro pilares que, según el FMI, servirán de incentivo. El mismo ha sido denominado REDI, acrónimo de regulación, educación, diseño e incentivos.
De esta forma, se parte de la puesta en marcha de un grupo de leyes, que no solo den un marco legal a las CBDC, sino que fomenten el cumplimiento. Esto contempla incluso la posibilidad de declararlas monedas de curso legal y establecer su uso como algo obligatorio.
En materia de educación se recomienda desarrollar estrategias de comunicación para crear conciencia sobre las CBDC y enseñen a utilizarlas.
“Las iniciativas educativas deben guiar a los consumidores paso a paso sobre cómo manejar de forma segura los monederos digitales, realizar transacciones, supervisar sus tenencias, y comprender los riesgos”, apunta el FMI.
En cuanto al diseño, recomiendan a los bancos centrales centrarse en grupos de usuarios específicos y aprovechar los intermediarios para crear una amplia red de distribución y aceptación de CBDC.
En la parte de incentivos, se habla de ofrecer formas de ganancias monetarias y no monetarias.

Lo anterior incluye beneficios que van desde no cobrar comisiones, subvencionar los costos a los bancos o empresas que participen como intermediarios, crear nuevos servicios con las CBDC, y monetizar los datos de los usuarios (con su consentimiento). También se propone ofrecer descuentos y obsequios por su uso.
En ese sentido, se recuerda que algunos de estos incentivos ya se ofrecieron en China y en Jamaica con el yuan digital y el Jam-Dex, las CBDC que tienen más avances hasta el momento.
Tal como informó CriptoNoticias, los gobiernos regionales de las zonas piloto de China repartieron 180 millones de yuanes en paquetes rojos de CBDC y descuentos; mientras los consumidores jamaiquinos recibieron un 2% de rebaja en las compras con CBDC.
A pesar de ello, se sabe que la mayoría de las CBDC que se han lanzado, son rechazadas por los usuarios. Aunque en China se ha llegado a un mayor nivel de aceptación a través de estas estrategias de incentivo.
A pesar del rechazo de la gente, la mayoría de los gobiernos con proyectos de CBDC se mantiene firme en el avanzar con sus planes, lo cual ha llevado a muchos gobiernos a ampliar los objetivos o lanzar monedas mayoristas, para así poder usarlas también en pagos transfronterizos.