-
El 18% de los bancos centrales encuestados por el BIS estaría emitiendo una CBDC en tres años.
-
El crecimiento de las stablecoins y otros criptoactivos ha acelerado el trabajo en las CBDC.
De acuerdo a los resultados de una encuesta aplicada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS), solo cerca del 30% de los bancos centrales tienen autoridad legal para emitir una moneda digital de banco central (CBDC).
El cuestionario, aplicado a finales de 2022 e inicios de 2023, permitió determinar que el 93% de los bancos centrales participan en algún tipo de proyecto con una CBDC. Sin embargo, apenas el 8% de las jurisdicciones están cambiando sus leyes con el propósito de establecer quién tendrá la autoridad legal para emitir este tipo de monedas.
La encuesta fue realizada entre 86 bancos centrales de todo el mundo, los cuales representan el 82% de la población mundial y el 94% de la producción económica global, según explica el BIS. A través de ella se les preguntó si estaban trabajando en una CBDC minorista, mayorista, o ambos tipos, y qué tan avanzado estaba el trabajo.
Los resultados ratifican que actualmente hay cuatro CBDC minoristas en marcha en el mundo: Bahamas, Caribe Oriental, Jamaica y Nigeria. El BIS agrega que, con base en el número de bancos centrales que dijeron que muy probablemente emitirán una CBDC en los próximos años, se calcula que para el 2030 habrá 15 CBDC minoristas y 9 mayoristas circulando públicamente.
No obstante, a pesar del alto interés por las CBDC que muestran los resultados, el informe hace mención de algunos problemas jurídicos. Se habla particularmente de incertidumbre sobre los marcos legales que permitirán emitir esas monedas digitales.
“La emisión de una CBDC requiere un marco legal que proporcione a los bancos centrales la autoridad para hacerlo”, aclara el BIS. En ese sentido, asegura que el porcentaje de bancos con autorización para este proceso aumentó muy poco en comparación con las cifras del año pasado, pasando de 26% a 27%.
El informe acota que son pocos los países a nivel global que están creando o adecuando sus leyes para la circulación de las CBDC. Se cita el caso de la Comisión Europea, que a finales de junio de 2023 presentó el marco legal que regirá el euro digital. Este hecho, reportado por CriptoNoticias, ubica a la Unión Europea como una de las jurisdicciones más avanzadas en cuanto a regulaciones para las CBDC.
“Aun así, una cuarta parte de los bancos centrales carecen de la base legal requerida y alrededor del 40% no está seguro de poder elaborarla”, precisa el BIS.

El avance de las stablecoins como impulso para las CBDC
El cuestionario del BIS también incluyó preguntas sobre el uso de criptomonedas y stablecoins para pagos que no sean descentralizados. Al respecto, el informe destaca cómo el crecimiento de este sector se ha convertido en una de las principales razones que motiva a los bancos centrales para crear CBDC.
“El 60% de los bancos centrales dijo que el surgimiento de las monedas estables y otros criptoactivos han acelerado su trabajo en las CBDC”, apunta el escrito.
Sobre ello, el BIS, al igual que otros organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), admite que la popularidad alcanzada por el ecosistema de las criptomonedas se ha convertido en una competencia dentro del sistema de pagos. Y aunque dice que se trata solo de “pagos descentralizados”, su ascenso genera en los bancos centrales una urgencia por avanzar con nuevos mecanismos para pagos digitales.
Agrega que el trabajo con las CBDC minoristas se ve impulsado también por razones de estabilidad financiera y en la búsqueda de mayor eficiencia en los pagos; mientras que la necesidad de implementar pagos transfronterizos más rápidos mueve los avances en las CBDC mayoristas (para remesas, viajes y comercio internacional). El mismo BIS se ha encargado de adelantar proyectos en esta última modalidad.